top of page

Las capacidades no tienen género: un momento para reflexionar

M.Sc. Flor Zamora Arce

Actualizado: 29 ene 2021

El tema de la mujer y sus aportes en áreas de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y el arte, nos genera la inquietud de realizar un recorrido para reconocer los diferentes roles que han asumido a través de la historia.


A las mujeres, durante muchos años, se les asignó un rol social. Debían ser esposas, hijas, hermanas dispuestas a servir en toda actividad que estuviese ligada a quehaceres del hogar e inclusive al cuido de personas. Esta construcción social se veía evidenciada en la forma de vestir, debe hablar y se marcaba las áreas en donde no podía participar para que no lacere su “imagen de mujer”. Estas situaciones se reafirman con el papel que se les asignó a los hombres: el fuerte, el que trabaja para suplir las necesidades de la familia, el que dispone lo que se hace en el hogar, el que tiene libertad para hablar como lo desee, el que debe vestir de forma “varonil”; y así legitimar un machismo que invisibiliza las capacidades, indistintamente de género.

Asimismo, no se puede dejar en el olvido que, durante este viaje, una fecha que marca y empieza a generar cambios políticos y sociales en Costa Rica como es el derecho al sufragio de las mujeres promulgado en el año de 1949. Es relevante recalcar que antes de esta fecha, las mujeres no podían asumir un rol activo en temas de política, educación, economía y democracia. Como Fabricio Obando Chang, el 16 de junio del 2019, mencionó: “Fue gracias a un grupo de mujeres lideradas por Carmen Lyra, Angela Acuña que iniciaron esta lucha. Es en las elecciones del año 1951 que la primera mujer hace efectivo este derecho” (párr. 1).


Se refleja el empoderamiento e iniciativa de muchas que identificaban sus capacidades

¿Por qué retomar este hecho histórico? Constitucionalmente, abre las puertas al derecho de las mujeres, y se refleja empoderamiento e iniciativa de muchas que identificaban sus capacidades, y además iniciaron el proceso para que esas capacidades fueran reconocidas. Es así que como se forja el inicio de todos esos roles protagónicos que han venido ejerciendo las mujeres y que marcan la diferencia, aunque aún queda mucho trabajo por hacer.


Aún en el presente muchas mujeres en el mundo luchan por oportunidades equitativas, que rompan las brechas entre hombres y mujeres, para que haya haya oportunidades laborales, educativas para todos y todas por igual. Cito parte del discurso de Emma Watson, actriz y modelo británica: “La igualdad de género también es problema de ustedes” (citada por Jérez, s.f., párr. 3).

Además, ella agrega que “queremos poner fin a la desigualdad de género, y para hacerlo, necesitamos que todas y todos participen ... queremos tratar de mover a todos los hombres y los jóvenes que podamos para que sean defensores de la igualdad de género. Y no sólo queremos hablar de esto, queremos asegurarnos de que sea algo tangible” (citada por Jérez, s.f., párr. 4).


Con lo anterior, debemos dejar muy claro que cuando hablamos de capacidades no hacemos referencia a género y a orientaciones sexuales, hablamos de habilidades. No debería verse las profesiones destinadas para cierto género, debemos dejar atrás esa carga social, patriarcal que limitó a muchas mujeres a desarrollarse en carreras como ingenierías, matemáticas, ciencias y que pudieron dar grandes aportes a la economía de un país. Que guardaron silencio ante sus intereses por temor a salirse de un estereotipo y ser criticadas.


Cuando hablamos de capacidades no hacemos referencia a género y a orientaciones sexuales, hablamos de habilidades

Afortunadamente, esas mujeres que en diferentes partes del planeta tomaron decisiones importantes, abrieron caminos en carreras “diseñadas para hombres” y rompieron paradigmas, estas son y seguirán siendo personas inspiradoras para que muchas continúen construyendo desde sus capacidades y generen grandes aportes a la vida social, política, educativa y económica de un país.


Por eso, tenemos hoy a lo largo y ancho del planeta mujeres ingenieras, científicas, matemáticas liderando procesos, como Sandra Cauffam ingeniera tica quien hoy destaca como la subdirectora de la División de Ciencias Terrestres de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA): “Tomen el poder, no esperen que las empoderen” (citada por Umaña Venegas, 2019, párr. 3).

Por lo tanto, ¿qué debemos hacer para generar cambios?


Desde la familia: Tener claro que la familia es un espacio donde se pueden desarrollar habilidades en la persona, propiciar un aprendizaje lejos de estereotipos, culturas machistas, donde se aprenda la equidad de género como una forma de vida, se respete a cada persona y se vivencien experiencias que permitan a los niños y jóvenes a resolver y asumir responsabilidades de su propio aprendizaje.


Desde la persona estudiante: Asumir un rol más protagónico en los procesos de aprendizaje, ser un investigador o investigadora que utiliza todos los medios disponibles, reconocer cuál debe ser ese rol para su desarrollo de habilidades, hacer uso de las que ya están descubiertas y generar vivencias para descubrir otras. Entender que el aprendizaje es un proceso que tiene que ver con su realidad que es cambiante. Los seres humanos pueden desarrollar habilidades y que deben estar dispuestos a crear y llevar procesos en

un trabajo colaborativo.


Desde el rol docente: Generar estrategias metodológicas que respondan a un proceso de autoaprendizaje, que propicie esa conexión del estudiante con su entorno, que lo enfrente a condiciones donde deba pensar, crear y resolver. Un docente con un rompimiento importante de estereotipos, cambios de paradigmas y dispuestos a integrar a las personas desde sus realidades. Un docente claro que la globalización y las necesidades del planeta conlleva a desarrollar en las personas estudiantes habilidades para el arte, las ingenierías, matemáticas, ciencias, tecnologías, sin diferencias de géneros.


Necesitamos una sociedad justa, equitativa en saberes y oportunidades

Necesitamos una sociedad justa, equitativa en saberes y oportunidades, es la gran tarea que corresponde enfrentar desde nuestros hogares, desde nuestras comunidades y desde nuestros centros educativos; y todo espacio donde convivan seres humanos, porque cada uno de esas capacidades son oportunidades de aprendizaje. Fundamentalmente, romper con estereotipos limitantes que provocan brechas importantes entre los seres humanos en las diversas sociedades.


M.Sc. Flor Zamora Arce

Orientadora

Liceo Experimental Bilingüe de Belén


 

Referencias


Jerez, D. (s.f.). No puedes perderte el poderoso mensaje de Emma Watson. https://bit.ly/3hkR0Cw


Obando Chang, F. (16 de junio 2019). TSE celebrará el 70 aniversario del primer voto femenino en Costa Rica. Periódico Mensaje. https://bit.ly/2zomvdF


Umaña Venegas, J. (09 de abril 2019). El consejo de la ingeniera tica en NASA: “Tomen el poder, no esperen que las empoderen”. https://bit.ly/2XT56TL

31 visualizaciones0 comentarios

Comments


Publicar: Blog2 Post

Tel. (506) 2239-0901

San Antonio, Belén (Heredia, Costa Rica)

  • Pinterest
  • Instagram

©2020 por Liceo Experimental Bilingüe de Belén. Creada con Wix.com

bottom of page