Prácticamente todos nos hemos cuestionado alguna vez el objetivo por el cual estudiamos Matemática en el colegio y muchas veces esta pregunta no recibe una respuesta que satisfaga las expectativas de quien la plantea. Por eso, en esta ocasión, vamos a brindar algunas razones por las que estudiamos Matemática durante el colegio y, sobre todo, por qué es importante aprender bien esos temas.
Para empezar, la Matemática del colegio es la antesala de la Matemática que se va a estudiar en la universidad. Lo ideal es que, sea cual sea la carrera que se escoja, se cuente con los conocimientos necesarios para poder llevar los cursos de Matemática afines a esa especialidad.
Lo ideal es que, sea cual sea la carrera que se escoja, se cuente con los conocimientos necesarios de Matemática
En muchas ocasiones, los estudiantes buscan carreras que “no tengan mate” y “les eviten esas complicaciones”, pero lo cierto es que una gran mayoría de las carreras universitarias cuentan con al menos un curso de Matemática en su programa o malla curricular. Los cursos más comunes son los de “Matemática General”, que es prácticamente la misma Matemática que se estudia en el colegio, pero con un poco más de dificultad, y Estadística, que es una de las ramas de la Matemática con más aplicaciones en otras ciencias o áreas del saber. Por ejemplo, la siguiente imagen presenta la malla curricular de la carrera de Psicología de la Universidad de Costa Rica, donde los seis cursos resaltados en rojo corresponden a materias relacionadas a la Estadística Descriptiva e Inferencial.
Cabe destacar que todas, absolutamente todas, las carreras de Ingeniería -ya sea en sistemas, civil, química, electrónica, industrial, etc.- incluyen al menos un curso de Cálculo, donde se estudian límites, derivadas e integrales; y sin duda alguna, se necesita conocimientos en Precálculo, es decir, conocimientos en la “mate del cole”. Como prueba de esto, podemos observar la malla curricular de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional, donde en los dos primeros años se deben cursar las materias de Matemática General, Cálculo I y II, y Estadística y Probabilidades.
Continuando, la segunda razón por la que estudiamos tantos temas de Matemática en el colegio es porque debemos considerar que estos temas no son un fin por si mismos, sino más bien un medio a través del cual se pretende desarrollar en cada estudiante habilidades de razonamiento lógico, capacidad de abstracción y pensamiento crítico que los ayuden a estar mejor preparados para las diferentes situaciones cotidianas que deberán enfrentar tanto en el campo profesional como personal. Es decir, la idea no es solamente adquirir conocimientos matemáticos, sino también desarrollar habilidades y competencias que nos permitan desenvolvernos de mejor manera en nuestros quehaceres cotidianos. Por ejemplo, en las noticias transmitidas por los diferentes medios de comunicación constantemente se comparte información de manera gráfica, y a la vez, se citan algunos resultados de los estudios realizados. Sin embargo, en algunos casos la información gráfica no coincide con los datos reportados y esto podría generar ideas y reacciones equivocadas en la persona que recibe dicha información.
Se pretende desarrollar en cada estudiante habilidades de razonamiento lógico, capacidad de abstracción y pensamiento crítico
A manera de ejemplo, podemos ver los siguientes gráficos compartidos por un noticiero español de una encuesta sobre la intención de voto en las elecciones presidenciales.
A simple vista, cualquier televidente que vea el primer gráfico de barras horizontales podría deducir que el primer candidato supera ampliamente a los demás. Sin embargo, una persona con conocimientos básicos de estadística puede darse cuenta de que la longitud de las barras no coincide proporcionalmente con los porcentajes atribuidos a cada candidato. De manera que la diferencia gráfica entre el primer y segundo candidato, que corresponde a un 9%, es exageradamente más grande que la diferencia entre el segundo y el tercer candidato, que corresponde a un 6%.
Por otra parte, a pesar de que el gráfico de barras verticales cuenta con mayor proporcionalidad entre las barras, también presenta un error en común con el primer gráfico: cualquier persona que haya estudiado estadística en el colegio sabe que los porcentajes mostrados en los gráficos deberían sumar un 100%. Sin embargo, los valores presentados por el noticiero suman 114%.
Evidentemente, estos errores deberían hacernos dudar de la validez de los datos que nos están presentando, y nuestro conocimiento en estadística básica nos convierte en individuos menos fáciles de manipular o engañar.
Nuestro conocimiento en estadística básica nos convierte en individuos menos fáciles de manipular o engañar
Finalmente, quisiera destacar que la Matemática como asignatura en la escuela y colegio brinda oportunidades de formación en valores como la perseverancia y la paciencia, sin dejar de lado que puede incentivar la creatividad mediante la búsqueda de soluciones alternativas a los problemas. Todas estas cualidades enriquecen la personalidad de cada uno y nos hacen ser mejores personas. Por eso, para conocer la belleza de la Matemática, primero debemos atrevernos a profundizar en ella.
Bach. Rolando Navarro Rodríguez
Docente de Matemáticas
Liceo Experimental Bilingüe de Belén
Referencias
Universidad de Costa Rica, Escuela de Psicología. (s.f.). Malla curricular. https://www.psico.ucr.ac.cr/images/Documentos/Plandeestudios/Malla2.pdf
Universidad Nacional de Costa Rica, Escuela de Ciencias Ambientales. (s.f.). Plan de estudios. https://documentos.una.ac.cr/bitstream/handle/unadocs/2794/23.pdf?sequence=1
Redondo, D. (2015). Un error en los gráficos que beneficia a Ciudadanos. Cadena Ser. https://cadenaser.com/ser/2015/12/01/television/1448991820_854349.html
Comentários